El manchado tricolor

El manchado tricolor

Aunque llevo un tiempo armando mi página web y ya tenía contemplado hacer un artículo sobre Venezuela, ha sido una de las tareas mas difíciles en esta misión.

En primer lugar, la realidad de mi país natal es tan cambiante que cualquier cifra pierde vigencia la misma noche del día en el que se publicó; a esto se le suma la merma de la capacidad de asombro del Venezolano, cada día una realidad es peor a la otra, pero como todo es tan factible en un país plegado de anarquía, nos creemos hasta notas de medios especializados en sarcasmo. Estar bien informados en y sobre Venezuela es todo un reto.

En segundo lugar, quienes escribimos tratamos de evitar los “clichés” usados en todos los escritos sobre Venezuela que, aunque todos son validos, reales y sentidos, la idea siempre es aportar elementos nuevos. En tercer lugar y, no menos importante, se enfrentan los sentimientos y las angustias, escribir sobre Venezuela desde la distancia es hurgar en una herida que no sana, porque si, la patria duele, aun mas en el exilio que nos ampara compartiendo espacios con la impotencia de ver como destruyen un país que en su momento fue un paraíso y ahora simplemente es referencia de un manchado tricolor.

Las cifras de Venezuela, en todo ámbito, son fácilmente comparadas a las de un país en guerra, de hecho, sus calles poco a poco parecen sacadas de la afamada y premiada película “El Pianista” que cuenta la historia de la Segunda Guerra Mundial y la Invasión Nazi de Polonia vista desde la óptica de un pianista polaco de origen judío que intenta sobrevivir a la persecución y el odio de tropas represoras que matan a mansalva, ¿Suena parecido a algo?

Así son las cifras en Venezuela:

No hace falta explicar ni justificar los más de 40 días de protesta en Venezuela. Mas de 30 fallecidos se cuentan desde abril hasta el 10 de mayo a causa del desmedido accionar de los cuerpos represores del régimen de Maduro. A la par de esto, el ejecutivo y el Tribunal “Supremo” siguen atropellando las funciones de la Asamblea Nacional de Venezuela, electa por mayoría popular y ahora controlada por la oposición.

Parece que la salida aún no esta clara, sin embargo, la calle sigue siendo el mecanismo usado por la disidencia para manifestar su descontento. Aunque aún la calle no es una salida sin retorno, todos los días se registran manifestaciones espontáneas y grandes movilizaciones convocadas por los líderes opositores quienes hasta el momento aún no han puesto como punto de destino el palacio de gobierno, medida que desde hace tiempo miles de venezolanos esperan escuchar.

De seguro, las cifras presentadas se actualicen en cualquier momento de manera exponencial, forma parte de un país plegado de anarquía, miseria y corrupción.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Powered by themekiller.com